Cuando llega un mundial de fútbol llega la emoción, llegan las ganas de comprar el álbum de barajitas, afiches, camisetas de fútbol y un balón de fútbol oficial del mundial. Por esto hemos querido recopilar las fotos de los distintos balones de fútbol utilizados en los mundiales.
Uruguay 1930
Pelota: "T"
Pelota de cuero con 12 paneles. En la final se utilizaron 2 pelotas, una era Argentina y la otra Uruguaya, jugaron medio tiempo con cada una.
Italia 1934
Pelota: Federale 102
Estas pelotas procedían de Argentina, tenían un sistema llamado Superball de la empresa Tossolini, Valbonesi, Polo & Cia. Lo revolucionario del esférico fue la eliminación del problema con el cordón de cuero que cerraba la pelota por fuera, este cordón molestaba y lastimaba a los jugadores al cabecear, muchos jugadores jugaban con boina, para evitar esto la Federale 102 contenía una costura invisible.
Francia 1938
Pelota: Allen Super Duplo
Poseía 13 paneles, ("pesaba como 30 kg" decían los veteranos), solo participaron 15 selecciones ya que muchas no querían diputar este mundial por las lesiones que dejaba este balón.
Brasil 1950
Pelota: Super Duplo T
Pelota de 12 paneles de cuero, la vejiga fue reemplazada por una válvula de aire inflable y fue fabricada por Superball - Tossolini, Valbonesi, Polo & Cia, la misma empresa Argentina que fabricó el balón de Italia 1938.
Suiza 1954
Pelota: Match Ball
Pelota de 18 paneles de cuero, color naranja, las pelotas tenían inscripto las palabras "Swiss World Champion Match Ball".
Suecia 1958
Pelota: Top Star
Pelota de 24 paneles de cuero color amarillo y blanco, con costuras en zigzag para reducir la tensión. La Top Star fue elegida entre 102, la empresa que las manufacturo fue Sydsvenska Läder - el och Remfabriken de Ängelholm, Suecia.
Chile 1962
Pelota: Crack
Pelota de 18 paneles, confeccionados por Salvador Caussade, estos balones no correspondieron a los estándares europeos, al llover, los balones absorbían grandes cantidades de agua. Antes del saque de salida del primer partido disputado entre Chile y Suiza, el árbitro, Ken Aston de Inglaterra, quiso examinar los cinco balones que se iban a utilizar en el partido. Lo impresionó tanto su lamentable y peligroso estado que solicitó un nuevo balón que sólo llegó diez minutos después de haberse iniciado el segundo tiempo. Por esta razón, se utilizaron rápidamente varios balones europeos como sustitutos de las marcas locales para muchos de los partidos restantes.
Inglaterra 1966
Pelota: Challenge 4-Star
Para esta edición la marca Slazenger presentó el modelo Challenge 4-Star, compuesto por 25 paneles.
México 1970
Pelota: Telstar
Por primera vez, en este Mundial de 1970, se utilizó el diseño de un icosaedro truncado conformado por 20 hexágonos blancos y 12 pentágonos negros, en lugar del anterior de bandas alargadas del tipo como las de la actual pelota de voleibol. Su nombre se deriva del satélite Telstar lanzado al espacio en los años 1960 para transmisiones televisivas entre Europa y América. Generó una revolución en el concepto del balón de fútbol, siendo tomado como un estándar por parte de dibujantes y caricaturistas, quienes recrean sus diseños ambientados en el fútbol, utilizando un balón con las características del Telstar.
Alemania 1974
Pelota: Telstar Durlast
Hecha de cuero con 32 paneles (12 negros y 20 blancos), cosida a mano, fue un diseño revolucionario para el fútbol.
Argentina 1978
Pelota: Tango
Diseño con veinte piezas con 'tríadas' que creaban la ilusión óptica de que había 12 círculos idénticos, el nombre fue inspirado en el baile popular rioplatense Tango.
España 1982
Pelota: Tango España
Diseño similar a la anterior pero esta contaba con una innovación tecnológica muy importante. Seguía estando hecho de cuero, pero presentaba unas revolucionarias costuras impermeables, lo que reducía considerablemente la absorción de agua y, por tanto, reducía al mínimo el aumento de peso del balón durante el partido en caso de lluvia.
México 1986
Pelota: Azteca
Primer balón oficial sintético que aumentó la durabilidad y redujo aún más la absorción de agua. El diseño esta inspirado en la arquitectura y los murales aztecas del país anfitrión.
Italia 1990
Pelota: Etrusco Único
Contenía una capa interna de espuma negra de poliuretano, de tal forma que la impermeabilización era total y la pelota era más ligera y rápida.
Estados Unidos 1994
Pelota: Questra
Con la Questra se buscó crear un balón más ligero y más sensible con la utilización de 5 materiales diferentes y envolviéndolo en espuma de polietileno, lo que le dio una mayor resistencia al agua y le permite una mayor aceleración cuando se patea. En consecuencia, el balón se volvió más suave al tacto y se mejoró el control del balón.
Francia 1998
Pelota: Tricolore
Primer balón de la competición en ser multicolor. Incluía una capa de "espuma sintética" que aumentó aún más la durabilidad del balón, su recuperación energética y su capacidad de respuesta.
Corea-Japón 2002
Pelota: Fevernova
Su colorido y revolucionario diseño está enteramente basado en la cultura de los países anfitriones. Entre sus características técnicas, presenta una refinada capa de gomaespuma sintética que le da al balón mayores características de desempeño.
Alemania 2006
Pelota: +Teamgeist y +Teamgeist Berlín
El signo más en su nombre fue añadido para poder registrar la marca, ya que la palabra corriente Teamgeist del idioma alemán, que significa "espíritu de equipo", no podía ser registrada. El balón Teamgeist difiere de los anteriores balones de 32 caras teniendo sólo 14 caras curvas, haciendo el balón topológicamente equivalente a un octaedro truncado, las caras están unidas en vez de cosidas. Para la final se usó un balón especial: "+Teamgeist Berlin". El diseño es el mismo que el de los otros balones, pero realizado en oro con detalles en blanco y negro y los interiores de las 6 caras diferentes en dorado.
Sudáfrica 2010
Pelota: Jabulani y Jo'bulani
Los 11 colores del balón son un reflejo simbólico de los 11 jugadores de cada equipo, de los 11 idiomas oficiales de Sudáfrica y de las 11 comunidades sudafricanas que dieron la bienvenida al primer Mundial de fútbol que se celebro en África. Tiene una redondez exacta, gracias a los ocho paneles 3D moldeados de forma esférica. La palabra Jabulani significa "celebrar" en zulú. En esa misma Copa Mundial se utilizó una versión del balón en color dorado llamado Jo'bulani, el balón oficial de la final del torneo. El nombre y color del esférico fueron elegidos como tributo a la ciudad de Johannesburgo, conocida también como Jo'burg o la "Ciudad de Oro". Fue el segundo balón que se produce exclusivamente para una final de la Copa Mundial.
Brasil 2014
Pelota: Brazuca
La pelota para el Mundial de Brasil 2014 se llama Brazuca, su nombre fue elegido en una votación online por los fanáticos brasileros. Este balón posee seis paneles de poliuretano que se unen para mantener la pelota con el mismo peso y la misma redondez incluso en la lluvia más intensa. La Brazuca, tiene los colores blanco, azul, y otros para que se asocie con los colores diversos de Brasil. La pelota trae una nueva configuración de paneles, coloridos detalles basados en el logo del evento y un diseño con la constelación de estrellas presentes en la bandera brasileña. Con estos colores se ha hecho el balón más colorido usado en una Copa Mundial de la FIFA.
|
|